Coeducacion

 

coed

 

  1. JUSTIFICACIÓN:

La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las sociedades democráticas. En nuestro país, la Constitución Española recoge como derecho de los españoles y las españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos  iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales.

 

 

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad entre hombres y mujeres como uno de los principios fundamentales de la Unión Europea, y en consecuencia se dictan diversas directrices instando a los Gobiernos a implementar políticas tendentes al desarrollo de una igualdad real entre hombres y mujeres.

 

Por su parte, en nuestra Comunidad Autónoma y como consecuencia del desarrollo de este principio constitucional y europeo, garantiza  desde la Administración Educativa la elaboración  de proyectos  coeducativos en los centros  que posibiliten la puesta en marcha, de acciones para educar en igualdad, con la participación de padres, madres, profesorado y alumnado.

 

Nuestro Colegio, el CEIP  San Pedro Crisólogo, está situado en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache, en el barrio del monumento. Este Centro acoge un total de 374 alumnos, de los cuales 194 son niños y 180 son niñas.

La gran mayoría pertenecen a familias del barrio, de padres trabajadores y  estatus social medio –bajo y con un nivel cultural heterogéneo.

El presente proyecto se fundamenta en la evaluación del proyecto del curso 2014/2015  y en los siguientes aspectos:

  • Los tres principios de actuación recogidos en el “I Pan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación” (BOJA de 21 de Noviembre de 2005). Principio de Visibilidad, Transversalidad e inclusión.
  • Creemos necesario para nuestra convivencia social, fomentar la igualdad de trato de ambos sexos desde edades tempranas.
  • Consideramos además que es esencial sensibilizar al colectivo de madres y padres acerca de los estereotipos sexistas todavía existentes para poder actuar adecuadamente frente a ellos y favorecer la participación de los mismos en actividades propuestas en materia coeducativa en nuestro centro.
  • La coeducación visible en el centro a través del lenguaje escrito y en lo posible oral, tablón temático, cartelería, biblioteca,…
  • El plan de acción tutorial como instrumento eficaz de coordinación con el equipo docente en el que el alumnado es concebido como personas con características individuales y no como chicos o chicas con una serie de debilidades y habilidades asignadas socialmente, sólo por pertenecer a un sexo u otro.
  • Proyectos de Igualdad y Coeducación llevados a cabo en este y otros centros de la localidad, a fin de propiciar algún tipo de actuación conjunta.

 

  2. FUNCIONES DEL COORDINADOR/A

En la Orden del 15 de Mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la realización de proyectos de coeducación en Centros Docentes públicos de Andalucía, dependientes de la Consejería de Educación (BOJA 6-6-2006), algunas de las funciones del coordinador/a que se recogen son las siguientes:

  • Promover un diagnóstico en el centro.
  • Proponer al Claustro y al Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones de desigualdad por razones de género que hayan sido identificadas. Estas medidas y su desarrollo deberán reflejarse en el PAC.
  • Cooperar con el Equipo Directivo en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto a la igualdad entre ambos sexos.
  • Asistir y participar en aquellas acciones formativas a las que se les convoque, relacionadas con las prácticas coeducativas y el desarrollo del Plan de Igualdad.

Asimismo, se designará en el Consejo Escolar, una persona para impulsara la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

 

                3-OBJETIVOS:

¿Qué pretendemos conseguir?

  • Continuar la labor iniciada por el conjunto docente en materia coeducación.
  • Proporcionar a los niños y a las niñas una formación que les permita conformar su propia identidad de género. Construir una identidad individual, no sexista y no violenta.
  • Fomentar la igualdad de trato de ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime la mayor libertad, convivencia y calidad socio-afectiva.
  • Promover inquietudes en este sentido entre el profesorado del Centro potenciando los mecanismos propios de motivación, formación e información.
  • Colaborar con la AMPA del Centro y con otros agentes sociales de la localidad en materia de igualdad de género.
  • Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias novedosas, desarrollando sus habilidades y amplíen sus capacidades.
  • Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso evitando la desigualdad y afrontando un lenguaje coeducativo.
  • Educar a los niños y niñas para que compartan y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Reflexionar acerca de la situación de discriminación y administración de las mujeres en los distintos ámbitos.
  • Sensibilizar a las madres y padres sobre los estereotipos sexistas todavía existentes para poder actuar frente a ellos y así permitir la colaboración estrecha entre la familia y la escuela
  • Colaborar con la AMPA del Centro y con otros agentes sociales de la localidad en materia de igualdad de género.
  • Poner a disposición de todo el Claustro cuanta información, materiales y actividades relativas a la coeducación vaya recopilando.

 

     4-CONTENIDOS.

A continuación, se detallan una serie de contenidos que nos servirán como orientación y guía a la hora de trabajar la Coeducación en el aula y/o con las familias:

EDUCACIÓN INFANTIL.

Bloques de contenidos:

– Educación afectivo-sexual y de sentimientos, incluyendo:

  1. El cuerpo: su conocimiento y cuidado; la expresión corporal.
  2. Los sentidos: la sensualidad y el disfrute de lo experimentado.
  3. Los sentimientos: reconocimiento de diferentes estados de ánimo y su expresión o canalización más apropiada.
  4. La autoestima: “yo soy capaz de…”
  5. La cooperación: conocimiento y valoración de las responsabilidades en casa y en la escuela.
  • Estrategias a emplear:
    • Juego simbólico o de roles, juegos de reconocimiento de partes del cuerpo, exploración del otro/a…
    • Resolución de conflictos, a través de una dinámica de verbalización de sentimientos y de necesidades.
    • Trabajo directo con los sentimientos a través de dramatizaciones y pictogramas, fomentando el aprendizaje de las maneras más apropiadas para exteriorizarlos.
    • Técnicas de relajación para poder aplicarlas en situaciones de ansiedad y estrés.
    • Distribución de las responsabilidades del aula.
    • Dramatizaciones de canciones, cuentos, vivencias cotidianas…
    • Estímulo del control del propio cuerpo cuando se expresa afectividad hacia otra persona (no apretar haciendo daño).
    • Hábitos saludables de contacto corporal: dar abrazos, besos, cogerse las manos, acariciar…
    • Saber decir NO, a través de dramatizaciones y cuentos donde sea importante expresar que no se quiere hacer algo, que queremos que alguien nos deje tranquilos/as, que no nos ha gustado lo que alguien ha hecho…

– Habilidades para la autonomía (igualdad de género), incluyendo:

  1. Aprendiendo a cuidar y a cuidarnos.
  2. Las dependencias del colegio y la casa.
  3. Responsabilidades: en la escuela y en la casa.
  4. Papá y mamá trabajan.
  5. Me aseo y me visto.
  6. Yo sé cocinar.
  • Estrategias a emplear:
  • Dramatizaciones y juego simbólico: cocinita del aula, mercado del aula…
  • Responsabilidades en el aula en cuanto a cuidado de materiales, plantas, no hacer daño a otras personas…
  • Visualización de imágenes en las que hombres y mujeres desempeñen distintos tipos de trabajos.
  • Decisión en las tareas que cada uno/a puede desempeñar en casa, de acuerdo con las familias.
  • Diseño de cuadrantes o agendas en el aula para recoger los avances en las habilidades de autonomía.

Los juguetes (igualdad de género), incluyendo:

  1. El uso no sexista de los juguetes y los juegos.
  2. Rechazo de juguetes violentos.
  3. Construcción de juguetes con material reciclado.
  • Estrategias a emplear:
    • Trabajo directo con las revistas de juguetes y análisis: qué se puede hacer con ellos, quién los puede usar, se pueden compartir con otras personas…
    • Construcción de marionetas, lapiceros, mascotas…
    • Utilización de objetos cotidianos para construir historias e inventarse juegos.
    • Recopilación de los juegos que realizan, representarlos en un mural e intercambiarlos, modificar algunos aspectos…

Los cuentos (igualdad de género), incluyendo:

  1. Reconstrucción de cuentos tradicionales.
  2. Elaboración de cuentos propios, colectivos e individuales.
  3. Análisis de los cuentos.
  • Estrategias a emplear:
    • Partiendo de una lectura o escucha de un cuento tradicional, analizar algunos personajes y la describir sus características.
    • Modificación del comienzo o el final de las historias.
    • Modificación de las características de un personaje y ubicarlo en otra historia.
    • Elaboración de historias propias con las vivencias cotidianas.
    • Dramatización de historias: inventadas y cotidianas.
    • Empleo del disfraz y la máscara para la escenificación de cuentos.

 

EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRIMER CICLO DE PRIMARA.

Bloques de contenidos:

Educación afectivo-sexual y de los sentimientos, incluyendo:

  1. El cuerpo: conocimiento, cuidado y expresión corporal.
  2. El goce de los sentidos.
  3. Los sentimientos: conocimiento y expresión.
  4. Habilidades para el diálogo: turnos y escucha activa.
  5. Habilidades sociales: empatía.
  6. La autoestima.
  • Estrategias a emplear:
    • Diseño de carteles con la silueta de un niño y una niña, sin ropa, para identificar todas las partes posibles y establecer un debate acerca de las similitudes y diferencias.
    • Dramatizaciones e historias donde hay niños y niñas desempeñando roles “típicamente femeninos o masculinos”, generando debate y discusión.
    • Dramatizaciones sobre las habilidades de cuidado corporal cotidianas, fomentando la propia autonomía y bienestar personal.
    • Juegos de reconocimiento de compañeros/as, de objetos, sonidos, sabores…, a través de uno o dos sentidos.
    • Conocimiento e identificación de diferentes sentimientos. Expresión plástica y verbalización, así como, dramatizaciones para reconocerlos y expresarlos de forma correcta.
    • Dinámica de resolución de conflictos, centrándose en la expresión verbal de sentimientos guiados por un adulto, haciendo de mediador o mediadora. Una vez cada parte haya expresado su sentimiento, se expondrán ambos sus necesidades.
    • Elaboración de normas del aula y tenerlas visibles en forma de murales, carteles…, se revisarán cada semana durante la asamblea donde podamos hablar, escucharnos y llegar a acuerdos.
    • Dramatizaciones sobre los problemas que ocurran en el aula y el patio, fomentando los procesos de empatía.
    • Descripciones orales o escritas de cada uno de los miembros del aula, expresando las cualidades y aspectos positivos.
    • Dramatizaciones sobre situaciones donde sea fundamental decir NO: ante abusos de fuerza, el mandato de un compañero/a…, de manera que se vaya interiorizando el poder decir que no nos ha gustado algo o no queremos que nos hagan tal cosa, pero siempre utilizando la palabra y expresando los sentimientos propios, no la agresión física o verbal.

 

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA.

Bloques de contenidos:

Análisis de roles masculinos y femeninos, incluyendo:

  1. Identificación y análisis de imágenes y textos orales y escritos.
  2. Reparto de tareas en casa: responsabilidades.
  • Estrategias a emplear:
    • Análisis de distintos tipos de imágenes que aparezcan en los libros de texto, cuentos, láminas…, donde se aprecien hombres, mujeres, niñas y niños y tenga que apuntarse qué hacen, cómo están representados, con qué atributos, etc., de esta manera, se generará un debate con distintos tipos de preguntas como: ¿podría hacer eso un niño o una niña?, ¿puede una mujer trabajar de…, o hacer tal cosa?, ¿porqué creéis que es así?…
    • Dramatizaciones de situaciones cotidianas y diarias de la vida en la escuela y en casa donde se aprecie, claramente, discriminación de sexos. Tras esto, se realizarán puestas en común de los sentimientos de cada uno.
    • Realización de agendas o cuadrantes donde recojan las responsabilidades que tienen en casa para compararlas, discutirlas y analizarlas entre todos/as.
    • Lectura de cuentos y posterior análisis de personajes masculinos y femeninos, identificación de características y valoración.
    • Análisis de textos orales y escritos donde se dé diferente tratamiento a niños y niñas, hombres y mujeres, generando debate y puesta en común.

 

– Aprendiendo a cuidar y a cuidarnos, incluyendo:

  1. Nos ayudamos.
  2. Sabemos decir NO.
  • Estrategias a emplear:
    • Dramatizaciones diversas y conectadas sobre su vida cotidiana, representando situaciones que requieran de una solución centrada en la ayuda mutua.
    • Diseño de la historia de la propia vida a través de fotografías, textos escritos, dibujos…, donde comprobemos que, desde que se nace, de una manera u otra, dependemos de la ayuda de los otros, nos alimentaron, nos vistieron, nos dieron la mano…, y, ¿qué hago yo ahora?, ¿actúo del mismo modo?

 

Violencia de género y entre iguales, incluyendo:

  1. Comportamientos violentos y no violentos.
  2. Los medios de comunicación.
  • Estrategias a emplear:
    • Identificación y reconocimiento de la forma de actuar de una persona violenta, partiendo del análisis de una ilustración, un texto oral o un texto escrito, de un suceso cotidiano. Análisis y lectura del texto escrito por el alumnado.
    • Dramatizaciones de situaciones y posterior debate. Deberán analizarse y verbalizarse los sentimientos de la persona agredida y del agresor.
    • Identificación y reconocimiento de actitudes no violentas.
    • Trabajo sobre los derechos y deberes de las personas, construyendo la “Constitución de la clase”, donde recojamos los derechos y deberes de la misma.
    • Análisis de noticias y propuestas de trabajo y/o reflexión acerca de las mismas. Se pueden utilizar tanto noticias positivas como negativas.

 

TERCER CICLO DE PRIMARIA.

Bloques de contenidos:

Se trabajarán los mismos bloques de contenidos comentados anteriormente, así como las mismas estrategias mencionadas con anterioridad. Además, se tendrán en cuenta también las siguientes estrategias:

  • Dramatizaciones de situaciones donde se representen distintos tipos de noviazgos, analizando actitudes machistas, violentas, agresivas, sumisas… y del mismo modo, analizando relaciones basadas en el diálogo, el acuerdo, la negociación, el respeto…
  • Análisis de textos escritos y orales donde sea evidente la discriminación sexista. Textos como: chistes, refranes, fragmentos de cuentos, frases de libros de texto…
  • Análisis de ilustraciones de libros de texto.
  • Diseño de sesiones relacionadas con el contacto corporal y el goce de los sentidos, a través de masajes, relajación… trabajaremos así, el miedo al propio cuerpo y al de la otra persona.

 

 

5-METODOLOGÍA.

Trabajar la igualdad de género y la coeducación desde un punto de vista educativo, va más allá de intervenciones puntuales respecto a la temática, se trata de un cambio de actitud en la práctica cotidiana, modificando los agrupamientos, organizando espacios y actividades, usando un lenguaje no sexista…

 

Por ello, y continuando con la labor educativa en materia coeducativa iniciada en nuestro centro, la metodología englobará los siguientes aspectos:

 

  • Partiremos de un modelo curricular abierto y flexible que, por las características de nuestro centro, nos permite una atención a la diversidad desde los objetivos, contenidos, actividades, materiales y recursos.
  • Aseguraremos la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos, ofreciéndoles la oportunidad de reflexionar sobre estos esquemas, concepciones y prejuicios para cambiarlos, proporcionándoles situaciones que tengan sentido, motivadoras, que les lleve a actualizar sus conocimientos.
  • Plantearemos situaciones que les exijan una intensa actividad mental, llevándolas a reflexionar sobre sus actuaciones y a justificarlas.
  • Promoveremos la interacción en el aula como motor de aprendizaje que favorece la integración de todos los alumnos/as, la solidaridad y la creación de hábitos de trabajo cooperativos.
  • Fomentando las habilidades y capacidades individuales incentivando el desarrollo de la autonomía.
  • Partiremos del principio globalizador de la integración de los contenidos de las diferentes materias en torno al campo del conocimiento y de la experiencia vital, ambas necesarias para facilitar la compresión de la realidad.
  • Plantearemos actividades cooperativas en pequeño y gran grupo.
  • Sugeriremos actividades de reflexión individual en torno a la perspectiva de género.
  • Plantearemos actividades que provoquen el análisis de expresiones, estereotipos, anuncios, programas de tv, cómics, películas, libros…
  • Plantearemos actividades y elaboraremos materiales que las lleve a investigar en su medio familiar y social los roles, actitudes, sentimientos y formas de relacionarse las personas en función de su sexo.

 

  1. ACTIVIDADES.

Las actividades se realizarán atendiendo a la celebración de las efemérides que se detallan a continuación e irán destinadas tanto a Infantil como a Primaria.

FECHA EFEMÉRIDE
20 Noviembre Día Internacional de la Infancia.
25 Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género.
Diciembre Campaña del Juguete No Bélico y No Sexista.
30 Enero Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
8 Marzo Día de la Mujer Trabajadora.
23 Abril Día Internacional del Libro.

Las actividades y propuestas que se realizarán en cada fecha irán dirigidas a los distintos niveles de enseñanza que se imparten en el Centro, por lo tanto, estarán pensadas y adaptadas a las características y edades del alumnado. Dichas actividades, quedarán recogidas en la memoria de este proyecto a final del curso escolar.

  1. RECURSOS.

       HUMANOS:

  • El profesorado
  • El alumnado
  • La familia del alumnado
  • El/la coordinador/a de Coeducación del Centro
  • La AMPA

      MATERIALES:

  • Fotocopiadora
  • Material fungible: Folios, cartulinas, témperas, etc.
  • Catálogos de juguetes
  • Cuentos infantiles
  • Libros de texto
  • Material informático que encontramos en la página de Averroes de la Consejería de Educación, así como otras webs que proporcionen ideas y recursos para el desempeño del proyecto.
  • Información que llegue al Centro sobre Coeducación e Igualdad.

 

  1. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Recogida de datos y valoración de las actividades que sean llevadas a cabo teniendo en cuenta: responsables, tipo de actividad, objetivos previstos, organización de las sesiones, valoración por parte del alumnado.
  • Constatación de cambios positivos en el uso no sexista del lenguaje entre los diversos miembros de la comunidad educativa, así como, de las mejoras en la práctica educativa en relación a la coeducación.
  • Colaboración con el AMPA del Centro para el desarrollo conjunto de actividades integradas en su Proyecto de Coeducación.
  • Implicación positiva de las familias.

MECANISMOS A EMPLEAR:

La Evaluación ha de ser continua, valorando todo el proceso y a todos los participantes. Será un instrumento de mejora para nuestro Proyecto en el que debemos intervenir todos y todas. Nos serviremos de los siguientes instrumentos:

  • Registro anecdótico.
  • Observaciones directas.
  • Cuestionarios de evaluación.
  • Análisis de las producciones de los alumnos.
  • Análisis de la idoneidad  de las propuestas y materiales facilitados a los tutores.

 

co2

GALERIA DE FOTOS

[huge_it_gallery id=»4″]